viernes, 29 de agosto de 2025

De 2017 a 2023 se registró un deterioro generalizado de las capacidades socio emocionales en alumnos de 6to de Primaria

Las niñas muestran descensos más pronunciados de las habilidades interpersonales e intrapersonales



El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) dio a conocer un reporte sobre las habilidades socioemocionales en sexto de primaria y su vínculo con los desempeños. El trabajo evidencia un deterioro generalizado de estas capacidades en el período 2017 a 2023. Las niñas muestran descensos más pronunciados de las habilidades interpersonales e intrapersonales. 

La dimensión más afectada es la de las habilidades interpersonales (vinculadas a la interacción social constructiva). También descienden la motivación y autorregulación del aprendizaje (habilidades con foco en las metas académicas) y las habilidades intrapersonales (ligadas al manejo de las emociones y reacciones propias).

Entre las subdimensiones de las habilidades interpersonales, el deterioro es mayor en las habilidades de relacionamiento (capacidades que permiten interactuar de forma efectiva con otros) que en la empatía (capacidad de entender y compartir el estado emocional de otros). Ambas caen en los alumnos de todos los contextos socioeconómicos y culturales, en casi todos los tipos de escuela e independientemente de la extraedad o la asistencia. Las niñas presentan un descenso mayor que los varones.

A nivel de la motivación y autorregulación, se deteriora la subdimensión motivación intrínseca (participación en una tarea como un fin en sí mismo). Esto sucede en todos los contextos socioeconómicos y culturales, en todos los tipos de centro, en ambos géneros y en alumnos con o sin extraedad y con distintos niveles de asistencia. Por su parte, la autorregulación metacognitiva (conciencia y control de actividades cognitivas) y la perseverancia académica (compromiso con las tareas académicas, foco y persistencia en la persecución de metas académicas) se mantienen relativamente estables. 

Finalmente, las habilidades intrapersonales presentan una disminución más grande en la regulación emocional (estrategias cognitivas para el manejo de la información emocional interna y la regulación de la expresión emocional) que en el autocontrol (habilidad para controlar reacciones impulsivas). En la primera, la bajada ocurre en todos los contextos y tipos de escuela. En la segunda, el descenso es mayor entre alumnos de contexto desfavorable y alumnos sin extraedad. De nuevo, las niñas experimentan un deterioro superior al de los varones en ambas subdimensiones.

Al estudiar la asistencia, se encuentra que los alumnos que no faltaron en las dos últimas semanas tienen, en promedio, niveles más altos de motivación y autorregulación y habilidades intrapersonales e interpersonales que quienes faltaron al menos una vez. 

En las conclusiones del trabajo el INEEd hace hincapié en la estabilidad de la autorregulación metacognitiva y la perseverancia académica, dos subdimensiones muy relacionadas a los desempeños. Esto puede haber contribuido a que los resultados en matemática y lectura sean similares entre 2017 y 2023.

Asimismo, destaca la relevancia de cuidar la asistencia y los vínculos interpersonales. Lo anterior no solo permite mejorar los desempeños académicos, sino que contribuye al bienestar y al desarrollo de las habilidades socioemocionales.


 https://www.agesor.com/noticia.php?id=79617

4 de cada 10 niños sufren disciplina violenta: nuevos datos para cambiar realidades

 Lo que equivale a 222.000 personas aproximadamente. De ellos, el 23,2% recibió agresiones psicológicas, el 6% castigos físicos sin reportar agresiones psicológicas y el 10% restante sufrió tanto agresiones psicológicas como castigos físicos. 



El Ministerio de Desarrollo Social Unicef presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud, realizadas por el programa Uruguay Crece Contigo.

El director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, subrayó que el diseño de las políticas públicas se basa en evidencia y datos, y por eso, resaltó la importancia de conocer este trabajo metodológico.

Agregó que el desafío es definir estrategias, mejorar las respuestas y marcar el compromiso de que la violencia infantil y de género son enemigas del desarrollo social

El compromiso es acompañar, trabajar y enfatizar la salud mental. Hay proyectos incipientes que serán el camino para seguir trabajando en la construcción de comunidades”, determinó. 

La presentación de datos, realizada en Torre Ejecutiva, finalizó con una mesa de comentarios en la participaron la directora del Instituto Nacional de las MujeresMónica Xavier; la presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del UruguayClaudia Romero, y la gerenta de Uruguay Crece ContigoVirginia Cardozo.



Metodología

La encuesta de Unicef fue realizada por Equipos Consultores en localidades de 2.000 habitantes y más, entre personas adultas responsables de cuidado de menores de18 años. La última consulta pública fue realizada en 2013. 

Los datos indican que 4 de cada 10 niños y adolescentes de 2 a 14 años de edad fueron sometidos a algún método violento de disciplina, lo que equivale a 222.000 personas aproximadamente. De ellos, el 23,2% recibió agresiones psicológicas, el 6% castigos físicos sin reportar agresiones psicológicas y el 10% restante sufrió tanto agresiones psicológicas como castigos físicos. 

Entre 2013 y 2025 se observa un descenso de 15 puntos porcentuales, de 54.6% a 39,3%, en la proporción de niños y adolescentes de entre 2 y 14 años que fueron sometidos a algún método violento de disciplina en el último mes.

Según los datos, 1 de cada 3 niños y adolescentes de entre 2 y 14 años es víctima de algún tipo de agresión psicológica por parte de personas adultas de su hogar. En 2013, esta forma de violencia en el hogar afectaba a la mitad de esa población. 

Los resultados muestran también que 16,1 % de las personas de entre 2 y 14 años han sido víctimas recientes de algún tipo de agresión o castigo físico por parte de su padre, madre u otros miembros adultos del hogar. El último dato disponible de este indicador, correspondiente a 2013, estimaba una prevalencia de 25,8 %, lo que indica un descenso de casi 10 puntos porcentuales.

Asimismo, la aplicación de métodos de disciplina violenta atraviesa todos los sectores y trasciende las características socioeconómicas de los hogares.



Salud rural

En el acto también se presentó la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud Rural de 2024, liderada por Uruguay Crece Contigo. Es el primer relevamiento sobre la situación de niños de 0 a 4 años cumplidos en localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales dispersas de Uruguay. Se realizó entre setiembre de 2023 y mayo de 2024, con una muestra representativa de 855 niños.

El 39% de los niños de 2 a 4 años en entornos rurales fue sometido a algún método de disciplina violenta en el mes anterior a la encuesta, incluyendo situaciones de violencia psicológica, y violencia física. La violencia psicológica fue empleada en 33% de los niños de 2 a 4 años, en tanto, la agresión física abarcó al 19%. A su vez, el 12% de los niños fueron sometidos a ambos tipos de violencia en el último mes, mostrando como la violencia física y psicológica se superponen.

 



´El aumento de los suicidios nos interpela´

 “Hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual. El suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macro sociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida”, dijo el dr. Carlos Leveau



El Dr. Carlos Leveau, docente e investigador de la Universidad Nacional de Lanús, trazó un análisis crítico sobre el suicidio como fenómeno complejo y creciente, que interpela no solo a la salud individual sino a las estructuras sociales, económicas y culturales que lo rodean. En diálogo con @gesor abordó el rol del Estado, el impacto del modelo individualista en las nuevas generaciones y la necesidad de un enfoque multisectorial para enfrentar una problemática que dejó de ser tabú y exige respuestas colectivas.

El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental”, comentó “pero revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Del suicidio, es una cosa que recién ahora se está hablando, que era un tabú social. ¿Qué ha cambiado la sociedad para que esto se revierta y empecemos a problematizar este tema?

-”Y una posible causa es que el suicidio, la frecuencia y la tasa es cada vez es mayor. Y esto se ve no solo en Uruguay, se está viendo en otros países desarrollados como Estados Unidos, donde la tasa de suicidio está aumentando. Por lo que el suicidio, si bien es un fenómeno complejo, que abarca de cuestiones individuales hasta más contextuales, macro sociales, como las crisis económicas y mutaciones culturales de la sociedad; el suicidio, al ser un fenómeno tan complejo, ese aumento en vez de buscar nosotros las causas, el suicidio nos está diciendo algo de lo que nos está pasando como sociedad.

Entonces el aumento de los suicidios nos interpela; y si bien hay una visión de la salud pública que tiende a enfocarse en lo individual, el suicidio nos interpela acerca de aquellas cuestiones, macrosociales, que tienen que ver con el decaimiento, la pérdida del valor de las instituciones, las cada vez más constantes crisis económicas, que las vivimos sobre todo en países subdesarrollados de Latinoamérica, como Argentina, Uruguay, en menor medida.

Entonces eso también está sucediendo”.



Y conductas sociales que provocan el aislamiento en las nuevas generaciones.

-”Eso mismo. Pero el aislamiento se está dando porque se impone quizás un modelo de sociedad que es contradictorio, un modelo de sociedad individualista, cuando el ser humano es un ser eminentemente social.

Entonces ese es el conflicto también que se vive. Se impone un modelo de sociedad individualista en donde se promueve el consumo, ante cualquier problema de salud, la solución siempre se busca de manera individual y no se está enfocando en lo colectivo”.



¿Los organismos estatales están dando respuesta adecuada a este tema, o están yendo atrás del tema?

-”Es complejo. El Estado, lo que está haciendo es reforzar la atención en salud enfocada en la salud mental, pero también desde una parte de la salud pública se habla de los determinantes sociales de la salud, y estos determinantes sociales de la salud es lo que estábamos hablando anteriormente, tienen que ver con la estructura cultural, económica de las sociedades, y entonces revertir eso es complejo y requiere quizás de un abordaje multisectorial, que no tenga que ver solamente con abordar los problemas de salud desde la salud o desde un Ministerio de salud, sino que abordarlos desde otros Ministerios, desde otras carteras del Estado”.



Preguntaba eso porque quizá los primeros síntomas se pueden percibir en los centros educativos, en las Escuelas, en los Liceos, donde se pueden empezar a detectar esos casos, pero quizá el personal no esté preparado para detectarlos.

-”Bueno, sí. Eso por un lado, pero la cuestión también es, desde la salud pública, el enfoque también es prevenir que esas situaciones que se dan en la Escuela se den en menos frecuencia, entonces lo que se ve desde la salud pública es que hay que abordar también otras condiciones. Me refiero a condiciones sociales, condiciones que tengan que ver con mejoras en el empleo, mejoras en diferentes tipos de infraestructuras sociales que promuevan integración social, ese tipo de mejoras para evitar situaciones que se ven en los colegios o en otras instituciones relacionadas a la violencia en términos generales o a las autolesiones”.



https://www.agesor.com/noticia.php?id=79596 

miércoles, 12 de febrero de 2025

 

Soriano: detectaron importante presencia de larvas de Aedes

Se realizará una nueva jornada de descacharrización


El sábado se realizará en Soriano una nueva jornada de descacharrización, por la importante presencia de larvas del mosquito transmisor del dengue. Esta situación se constató en las ovitrampas colocadas en Mercedes.

En un comunicado, el Comité Departamental de Emergencia de Soriano solicita a la población que limpie sus hogares para evitar la proliferación de larvas.

El sábado se llevará a cabo una jornada de descacharrización en todo el departamento, donde camiones municipales junto con personal del Ejército y la Prefectura recogerán recipientes que acumulen agua. También se realizarán fumigaciones en áreas necesarias.

Zoilo Cheveste, coordinador del comité, destacó la importancia de la cooperación comunitaria para prevenir el dengue.



https://mediospublicos.uy/soriano-detectaron-importante-presencia-de-larvas-de-aedes/ 

martes, 11 de febrero de 2025

La lista 903 maneja por lo menos tres nombres de posibles candidatos a Alcalde para Cardona.

El del actual director de planificación de la Intendencia, Adul Nebú, los ex ediles Dionisio Ferreira y Damián Valentín, y quizá “otro muchacho más que también que podría ser el candidato” dijo el intendente Ruben Valentín quien el jueves dejó su cargo en el Municipio de esa ciudad..

 ´Armamos un equipo de 20.000 personas tirando para el mismo lado´ dijo Joaquín Gómez al dejar el cargo como alcalde de Dolores. “Y creo que eso fue el gran resultado que tuvo la gestión” dijo Joaquín Gómez.  “Fue  un municipio de puerta abierta”.


lunes, 10 de febrero de 2025

 La mayoría del personal del Batallón “Asencio” tiene menos de 25 años.

A través del Servicio de vivienda de las Fuerzas Armadas y en conversaciones con la Intendencia de Soriano se procura concretar un plan de viviendas para dar solución a la problemática habitacional de muchos de ellos, comentó el jefe saliente del Batallón Nº 5 de Mercedes.

domingo, 9 de febrero de 2025

 Acto de despedida del Tte. Cnel.  Martín López quien dejó el cargo de Jefe del Batallón Nº 5 "Asencio", de Mercedes


 El Tte. Cnel. Eduardo Mendoza es el nuevo Jefe del Batallón Nº 5.

El acto de cambio de mando se realizó en la tarde de este jueves.



Nuevo jefe del Batallón Asencio se reunirá con las familias de los 4  militares mercedarios  que actualmente están en el Congo. “Están a la espera de la cadena de mando que les asignen los vuelos” de regreso dijo el Tte.Cnel. Eduardo Mendoza 

 


martes, 4 de febrero de 2025

Deportes

 Más de 4.500 personas de todo el departamento participan de las actividades deportivas y recreativas de la Secretaría de Deportes.

“Por semana hay mil horas directas de clase de actividad docente. Mil horas en donde las personas pueden realizar actividades, de los más pequeños a los más grandes, y en cada pueblo actividades deportivas y recreativas” resaltó la lic. Noemí Viera.



Intendente Guillermo Besozzi

 ´Vamos a seguir insistiendo en políticas deportivas´, dijo el Intendente Guillermo Besozzi tras recorrer la obra en el Velódromo de Mercedes donde se viene construyendo una cancha de baby fútbol.



sábado, 1 de febrero de 2025

Trabajadores de la seguridad privada firmaron  su convenio colectivo

 Luego de casi tres meses de negociaciones entre la representación empresarial y de trabajadores del sector de la Seguridad privada, éste viernes 31 de enero se logró acordar un nuevo convenio colectivo en el marco de los Consejos de Salarios.  Más allá de que durante las negociaciones hubo momentos de tensión, en virtud de que cada organización buscaba lo mejor posible para sus representados, siempre las discusiones se dieron en el marco del respeto por el otro.

Los  puntos centrales  de este Convenio, comentó Luis Arijón  dirigente de FUECYS  al dialogar con  @gesor:  “debemos decir que el mismo tiene una vigencia de 3 años, con ajustes semestrales y correctivos anuales. Que durante la vigencia del mismo, el sector acordó un crecimiento del 3,5% por encima de las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo, mantener la vigencia de los beneficios acordados hasta la fecha.  Mejorar la instrumentación de entrega de  elementos de seguridad para los guardias que se trasladan en bi-rodados, mejorar la redacción en cuanto a la descripción de tareas del sector, ampliar el alcance en la consanguinidad en caso de fallecimiento de nietos o abuelos”.  También  “se acordó incluir cláusula en referencia a salud mental, se mejoró los vínculos laborales para nuevos trabajadores a fin de garantizar la cobertura de  FONASA. Ambas organizaciones se comprometieron a trabajar en comisiones, contra el informalismo y condiciones de trabajo en los servicios. También se avanzó en la discusión del proceso de la futura capacitación para los trabajadores del sector, como así también, las distintas modalidades para cubrir el costo de la misma”.


Más adelante  Arijón agregó  “costó mucho para poder lograr el mejor convenio colectivo, que contemple distintas realidades para más de 22 mil trabajadores del sector. No es el convenio perfecto, sí es el mejor que pudimos firmar en un contexto bravo en la negociación colectiva actual. Ahora, toca defender cada letra del mismo”, concluyó.

Pablo Menoni

 Recorrer el interior y ´recoger inquietudes de primera mano´.Con esa premisa dijo el futuro ministro de Turismo que encarará su gestión.


jueves, 30 de enero de 2025

Los anónimos

 Destacaron el aporte de “los anónimos” que han contribuido al proyecto del Tomógrafo para el Hospital Mercedes

Durante la firma del documento el Intendente Guillermo Besozzi destacó el aporte de muchísimos vecinos del departamento que en forma anónima han contribuido a este proyecto.


La Intendencia de Soriano donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro”

La Intendencia de Soriano  donó U$S 100.000 a la Fundación “Tiempo es Cerebro” que  está abocada a la instalación de un tomógrafo en el hospital de Mercedes.

Se espera que  a mediados de año quede terminada la obra que permitirá que Soriano cuente con el primer tomógrafo público. 


Es un pequeño acto” para contribuir a la mejor calidad de vida de los usuarios del Hospital Mercedes.Así calificó  Besozzi a  la donación realizada por la Intendencia para la obra de instalación del Tomógrafo para el Hospital Mercedes.





 





´Va a ser un gran Carnaval´, dijo el director de Cultura destacando el nivel de los grupos que participarán del Carnaval 2025 de Soriano.


 

jueves, 16 de enero de 2025

 ´Es insólito lo que pasa en Mercedes´

 

“No es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Alan Plachta  es compositor, guitarrista y docente de la UTEC Mercedes.  Dirige la Orquesta de la UTEC que en la


noche del miércoles  subió al escenario de  Manzana  20  en el  17mo Jazz a la Calle.  Un espectáculo en el que ofrecieron diferentes composiciones mezclando  ritmos, y donde el Candombe tuvo su espacio central.

En diálogo con @gesor Alan Plachta   comentó “en la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados”.

 

 

 

Apenas bajado del  escenario con los nervios todavía de la puesta en escena. ¿Qué recibiste del público? ¿Qué te dejó esta actuación?

-“Del público,  espectacular, siempre.  Es insólito lo que pasa en Mercedes.  Se toca una música de cierta complejidad,  que no es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Hay una evolución en la Orquesta de la UTEC en las nuevas generaciones. Está saliendo  una camada de músicos con bastante bagaje para dar mucho recorrido.

-“Sí. Año a año, para mí, nos vamos renovando, va mejorando todo. Van creciendo los chicos, va creciendo el movimiento, va creciendo la Universidad.

En la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados. Como siempre, todo lleva su tiempo, pero es gratificante”.

 

Tú sos de esos músicos que viniste a Mercedes por un festival, a ver qué pasaba, y te quedaste a vivir.

-“Algo así”.

 

¿Qué pasó? ¿Qué te motivó?

-“Vine en el 2013 y me encantó.  Me quedé alucinado con lo que pasa acá. Después pasaron 4 o 5 años hasta que me enteré que había una convocatoria por lo de la UTEC y apliqué al cargo de docente. Ahí empecé a venir a la UTEC a trabajar. Primero viajaba semanalmente desde Buenos Aires. Y en un momento surgió la posibilidad de hacer un trabajo un poco más, de involucrarme un poco más en el proyecto. Y ya para eso me vine a vivir acá”.

 

La UTEC está despegando, está como carreteando, como si fuera un avión. ¿Dónde está el techo?  Si es que lo hay.

-“Si me baso por la experiencia que veo en Jazz a la Calle, me imagino acá, Macoco y las distintas personas que han trabajado para que esto sea lo que es, las primeras veces que proponían ideas que a muchos les podían parecer desopilantes,  bueno, el techo nunca se sabe. Yo espero que sea mucho.

Desde el lugar nuestro, desde la carrera de música en la UTEC, que no dejamos de ser una carrera diferente, porque es la única carrera artística que hay. Podrían pasar un montón de cosas. Podrían haber otras carreras artísticas también.

No sé, realmente hemos mandado estudiantes a hacer especializaciones a Europa. Vienen músicos de otras partes del mundo. Se generan conciertos en épocas del año impensadas.

Es como que siempre pasan cosas nuevas, con mucho esfuerzo.

Idealmente, que de acá a un par de años hayan algunas cosas que anden más por sí solas. Yo creo que el sueño de todo músico, es estar enfocado más aún en hacer música para poder brindar, en este caso al público y en ámbitos de enseñanza, la música de la mejor forma posible.

 

Creo que se puede hacer mucha música, con mucha gente”.

 

Y el auditorio y la sala de UTEC le va a dar otro desarrollo,  a lo que es la formación y también al agarrar este training a estos músicos nuevos.

-“Totalmente.

Tenemos estudiantes que se están especializando en lo que es producción y sonido. Va a ser una plataforma para grabar discos, para hacer transmisiones en vivo. Va a ser muy lindo.

Siempre sin descuidar la esencia, la esencia de lo que pasa acá. Pero ese auditorio y ese estudio de grabación va a ser buenísimo. Estamos esperando, ojalá se de, tener un piano de cola en algún momento.

Y yo creo que va a ser un estudio que en el Uruguay y probablemente en la región va a atraer mucho a sectores de la cultura y de la música puntualmente que quieran participar en proyectos ahí”.



martes, 14 de enero de 2025

Hikaru Iwakawa

Acá siempre se nota que la gente respeta su raíz´ y eso ´me da mucha alegría´.
Dijo Hikaru Iwakawa músico japonés que estuvo en Mercedes para participar del 17mo Jazz a la Calle



.